Ensayo Comparativo: "El sur" y "La noche boca arriba"



Tanto Borges en su cuento "El sur" como Cortázar en "La noche boca arriba" juegan con la realidad de sus protagonistas, transportándolos de un mundo a otro sin aviso al lector. Ambos crean un ambiente ambiguo que se va construyendo hacia el final y conectan los mundos de sus personajes mientras se pone en juego la vida o muerte de estos.  

En el caso del cuento de Cortázar la conexión entre los mundos presentados no es clara ya que una es una civilización azteca en la época  pre colonial y la otra aparentemente un pueblo argentino a mediados del siglo XX. No se nos presenta el trasfondo del personaje en ninguna de sus dos versiones y recibimos del sus sensaciones, sobre todo los olores que recibe, pero no sus pensamientos. Además si añadimos que en su versión azteca es de noche y la argentina es de día vemos que estas realidades son completamente paralelas y no poseen punto de contacto excepto a nuestro personaje escapando de la muerte.

En cambio, en el cuento de Borges la historia familiar del personaje que se presenta en la introducción sirve de posible explicación del posterior pasaje de mundos. Donde todo lo sucedido antes de su alta hospitalaria representa  su parte germánica, que le da su apellido, Dahlmann, que es profundamente ordinaria y pasiva y luego del alta decide seguir sus raíces autóctonas por parte de sus ancestros maternos, los Flores, y visitar el mundo que tanto admira a través de la literatura gauchesca, mucho más excitante y llena de aventura.

El pasaje en el cuento de Cortázar se da por primera vez cuando llega al hospital y es excusado como parte de los delirios y alucinaciones del personaje causado por el accidente. Este se da de un párrafo al siguiente en un principio, pero mientras más se acerca al final más imperceptible es, llegando a hacer el pasaje en la misma oración  Además el autor utiliza imágenes sensoriales enfocadas principalmente en los olores para colaborar con la ambigüedad del relato. También utiliza un narrador en tercera persona para generar el mismo efecto. En el final de la historia estas dos realidades se chocan constantemente y las dos terminan con el protagonista derrotado hacia su enfermedad y sus enemigos, dejando a la muerte ganar. Pero no se rebela nunca cuál de estas realidades era la verdadera siendo al principio del que creemos que la del hospital es la real pero ya en el último párrafo dice esto: “. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños;”   

Borges, en su cuento no cambia de personajes con el pasaje pero en cambio cambia el panorama del suyo. Este luego de sufrir por la septicemia es repentinamente curado y dado de alta del hospital. Aquí es el pasaje es confuso ya que no se sabe si realmente se curó o si son las alucinaciones de su enfermedad la que están jugando con el personaje y el lector. Pero Borges entonces deja pistas en el texto, e incluso avisa que lo hará. “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos.” Desde aquí podemos analizar que los dos libros que el menciona en el relato no son ficciones elegidas al azar si no que representan algo, uno de estos es  El Martin Fierro que representa todo lo que sabe del mundo gauchesco y que lo apasiona totalmente. Este libro explica porque todo lo que sucede luego del alta parece pertenecer al pasado. E incluso quien es el señor que lo conoce en el bar al llegar al campo, siendo este una representación del propio Martin Fierro. Otra pista que da Borges es la mala fortuna de su personaje que lo pone en las peores situaciones posibles, al quedar varado en el campo luego de bajarse del tren y quedar atrapado en una lucha a cuchillo en el final. Y es esta pelea a cuchillo la que finaliza el cuento y que genera múltiples finales posibles además de alertarnos de la posibilidad de que sea todo una alucinación, al decir: “Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado.” Estos finales son que el murió en el hospital alucinando, o que todo fue verdad y murió en la batalla a cuchillo o que fue una alucinación pero el logro derrotar a su rival que representa a su septicemia y esta teoría está fundamentada por tres factores: El primero siendo la última oración, que dice: “Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura.” En esta la inclusión de la palabra “acaso” da la posibilidad de que el sí puede derrotar a su oponente. La otra prueba es la posible inspiración autobiográfica de Borges, que realmente sufrió una septicemia y la supero un año antes que la fecha en la que está ambientada su historia (1938 y 1939 respectivamente).Y por ultimo el segundo libro que se menciona en la historia que es una version alemana de Las mil y una noches donde la historia de Shezarade representa lo que hace el personaje de Borges que es cambiar la historia a traves de la ficción.

En conclusión Borges y Cortázar utilizan una idea similar como es tener a un personaje internado gracias a un accidente y luego transportarlo de un mundo a otro, tal vez para representar su lucha interna o solo para jugar con el lector. Aunque ambos los logran de maneras muy diferentes siendo el de Cortázar una montaña rusa de las sensaciones y emociones de su personaje y el de Borges la representación de sus deseos. Considerado todo, los dos cuentos logran generar ambigüedad en el lector y le dan la posibilidad de sacar sus propias conclusiones.

Comentarios

  1. Aunque hay algunos errores de acentuación y puntuación, está mejor, Tomás...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

trabajo de geografia sobre volcanes

Informe sobre la tragedia "Medea"